Ir al contenido principal

CONCEPTO, OBJETIVOS Y CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD


¿Qué es contabilidad?

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, a través del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C., nos presenta en la obra Normas de Información Financiera (nif) 2006, la defi nición siguiente:
La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información fi nanciera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos.17
La información fi nanciera que emana de la contabilidad es información cuantitativa, expresada en unidades monetarias, y descriptiva, que muestra la posición y desempeño fi nanciero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la forma de sus decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados
fi nancieros. Se enfoca esencialmente en proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los fl ujos de efectivo, entre otros aspectos.
A continuación se presentan otras defi niciones:

El arte de registrar, clasifi car, informar e interpretar la información fi nanciera de una organización.18
Contabilidad es el proceso de observar, medir, registrar, clasifi car y resumir las actividades individuales
de una entidad, expresadas en términos monetarios, y de interpretar la información resultante.19
Es una forma sistemática de anotar la historia económica de una empresa.20
Es la técnica de captación, clasifi cación y registro de las operaciones de una entidad para producir información
oportuna, relevante y veraz. En una dimensión más amplia y actual, la contabilidad es la
disciplina que se enriquece con las áreas administrativa, jurídica y fi scal, fi nanciera, costos y auditoría.21

Cerraremos diciendo que para José Claudio Guerrero Reyes la contabilidad es el arte de producir información, veraz, oportuna, y fehaciente para entidades públicas y privadas,
¿Cuales son los objetivos de la contabilidad?

A través de las definiciones que han sido expuestas podemos observar que la contabilidad constituye una actividad de prestación de servicios, cuya función es proporcionar información cuantitativa acerca de las entidades  económicas. La información, primordialmente, es de naturaleza financiera, y tiene como fi n ser útil para la toma  de decisiones de carácter económico.

Su objeto es proporcionar informes que puedan consultar los responsables de la toma de decisiones, que repercuten en el porvenir del negocio. Asimismo, la contabilidad tiene como fi n producir información (datos) precisa, confiable y oportuna, de tal manera que el usuario la pueda interpretar en forma clara y comprensible, y la que una vez analizada, pueda utilizarse para tomar decisiones. La contabilidad debe ser preparada para los siguientes objetivos:

1. Para el personal que desarrolla actividades internas en la empresa, como son los socios, consejeros, comisarios, directivos, gerentes. Estos usuarios requerirán de información contable con oportunidad para utilizar con efi - ciencia los fondos para su futura aplicación en nuevas inversiones (activos) o en bienes de consumo (gastos).
2. Proporcionar información para los posibles inversionistas, proveedores, acreedores, acreedores financieros, etc., quienes a solicitud de la empresa pueden proporcionar fondos a través de créditos.
3. Rendir información relacionada con los recursos económicos de la empresa, los derechos sobre éstos y los efectos de las transacciones y acontecimientos que cambien esos recursos.
4. La información contable es la base para poder cumplir de manera adecuada con todas las contribuciones. Al hablar de información contable, por lo general nos referiremos a la forma como el área de contabilidad proporciona datos e informes vía: estados fi nancieros, tales como el estado de situación fi nanciera, estado de resultados, el estado de flujo de efectivo, el estado de variaciones en el capital contable, el estado de aplicación de utilidades, el estado de origen y aplicación de recursos, etc.; y otros documentos contables como son: reportes de cuentas colectivas, existencias en los almacenes, inventarios de activos fijos, declaraciones presentadas y por pagar, entre otros.



OBJETIVO GENERAL DE LA CONTABILIDAD.-
Proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa u organización; de forma continua, ordenada y sistemática, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar CUENTA Y RAZON del movimiento de las riquezas públicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONTABILIDAD.-
La contabilidad tiene por objeto proporcionar los siguientes informes:
1. Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el movimiento económico y financiero del negocio.
2. Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa.
3. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos.
4. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación financiera del negocio.
5. Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.
6. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo económico.
7. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a Ley.
8. Proporcionar oportunamente información en términos de unidades monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha de emisión.
9. Suministrar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa.
10. Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la organización.
El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar información relacionada con una entidad económica, así la contabilidad se refiere a la medición, al registro y a la presentación de este tipo de información a varios tipos de usuarios.
La contabilidad proporciona datos para convertirlos en indicadores de actuación, en cierto modo coadyuvan a evaluar la trayectoria de la organización, da un parámetro general del valor de la misma en el tiempo que se precisa dicha información, por que se llevan los registros (anotaciones) de las operaciones que se susciten a lo largo de un determinado tiempo de trabajo, ya sea diario, semanal o anual, de dinero, mercaderías y/o servicios por muy pequeñas o voluminosas que sean estas.
OBJETIVOS Y CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

ARTICULO 3o. OBJETIVOS BASICOS. La información contable debe servir fundamentalmente para:
1. Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período.
2. Predecir flujos de efectivo.
3. Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.
4. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
5. Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
6. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
7. Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
8. Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y
9. Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para la comunidad.
ARTICULO 4o. CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE. Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible y útil. En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable.
La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender.
La información es útil cuando es pertinente y confiable.
La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna.
La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos.
La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes.



Aquella ciencia o técnica cuyo objetivo es proporcionar información que sea útil para las decisiones de carácter económico se la conoce bajo el nombre de contabilidad.
Existen distintos criterios para clasificar a la contabilidad y sus tipos, algunos de ellos son:

De acuerdo al origen de los recursos:
Contabilidad pública: esta se encarga de registrar y controlar todas aquellas operaciones que se realizan por instituciones pertenecientes al Estado Nacional.
Contabilidad privada: a diferencia de la anterior, esta se aboca a las operaciones que realizan empresas en manos de particulares, tanto de personas naturales como jurídicas.
 De acuerdo a la actividad de la empresa:
Contabilidad industrial: aquellas industrias que se abocan a transformar la materia prima en productos elaborados son controladas por la contabilidad industrial.
Contabilidad comercial: en cambio, esta contabilidad se dedica al control de aquellas empresas cuya principal actividad pasa por la compra y venta de algún producto específico.
Contabilidad de empresas extractivas: las empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales, renovables o no, y que son utilizadas en la realización de sus actividades económicas son controladas por la contabilidad de empresas extractivas.
Contabilidad de servicios: esta contabilidad es la que controla a aquellas empresas que se dedican a prestar algún tipo de servicio a la sociedad.
 Tomando en cuenta con qué clase de información trabaja, los tipos de contabilidad son:
Contabilidad financiera: esta es la que recolecta y transmite aquella información que tiene que ver con el estado financiero de una determinada empresa. Este material es destinado a los dueños, gerentes y socios de la empresa, pero también, al público en general, que puede estar interesado en este tipo de cuestiones.
Contabilidad administrativa: a diferencia de la anterior, esta contabilidad no transmite más allá de la propia entidad los datos adquiridos. Esto es porque tienen que ver con cuestiones administrativas de la propia empresa y es utilizada por los rangos superiores para juzgar cuestiones relacionadas con las metas y objetivos propuestos así como también las políticas implementadas. También son útiles para predecir lo que ocurrirá y la planificación.
Contabilidad fiscal: este tipo de contabilidad se encarga del registro y la preparación de informes relacionados con las declaraciones y pagos de impuestos presentados.    

Contabilidad de costos: este tipo de contabilidad es motivada por las empresas industriales que se interesan por conocer la determinación de los costos unitarios en la producción, la venta y la producción en general. También sirve para determinar los puntos de equilibrio de las empresas, es decir, aquellas instancias en las que no se obtienen ni ganancias ni pérdidas, los costos de distribución y los totales.

CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD.
En todo país, existe diversidad de negocios, cada uno con características muy particulares, los cuales en su momento necesitan llevar a cabo operaciones contables muy diferentes entre sí. Por lo tanto, dependiendo del tipo de operaciones al cual se dedique una empresa, así será el tipo de contabilidad que implemente.
Entre los tipos de contabilidad más conocidos, tenemos los siguientes:

CONTABILIDAD PRIVADA:

Es aquella que clasifica, registra y analiza todas las operaciones económicas, de empresas de socios o individuos particulares, y que les permita tomar decisiones ya sea en el campo administrativo, financiero y económico.

La contabilidad privada según la actividad se puede dividir en:

Contabilidad comercial
Es aquella que se dedica a la compra y venta de mercadería y se encarga de registrar todas las operaciones mercantiles.

Contabilidad de costos
Es aquella que tiene aplicación en el sector industrial, de servicios y de extracción mineral registra de manera técnica los procedimientos y operaciones que determinan el costo de los productos terminados.

Contabilidad bancaria
Es aquella que tiene relación con la prestación de servicios monetarios y registra todas las operaciones de cuentas en depósitos o retiros de dinero que realizan los clientes. Ya sea de cuentas corrientes o ahorros, también registran los créditos, giros tanto al interior o exterior, así como otros servicios bancarios.

Contabilidad de cooperativas:
Son aquellas que buscan satisfacer las necesidades de sus asociados sin fin de lucro, en las diferentes actividades como: Producción, Distribución, Ahorro, Crédito, Vivienda, Transporte, Salud y la Educación.
Así se encarga de controlar cada una de estas actividades y que le permite analizar e interpretar el comportamiento y desarrollo de las cooperativas.

Contabilidad hotelera
Se relaciona con el campo Turístico por lo que registra y controla todas las operaciones de estos establecimientos.

Contabilidad de servicios
Son todas aquellas que presentan servicio como transporte, salud, educación, profesionales, etc.

La contabilidad financiera: Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica.

Contabilidad de Seguros.
Comprende el registro de las operaciones contables aplicada a los procesos realizados por las entidades emisoras de aseguros.

Contabilidad de sociedades. Es el tipo de contabilidad utilizada por los comerciantes sociales, contabilidad que tendrá sus diferencias con la contabilidad de una empresa individual, ya que su constitución ha sido promovida por dos o más personas y se tiene que seguir una diversidad de pasos legales al momento de su constitución.

CONTABILIDAD OFICIAL.
Registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de las entidades de derecho público y a la vez permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria, administrativa, económica y financiera.

La Contabilidad Gubernamental:
Es el conjunto de principios, normas y procedimientos, para registrar, resumir, analizar e interpretar las transacciones realizadas por los entes público con la finalidad de preparar Estados Financieros y Presupuestarios que faciliten el análisis de la mismas y la obtención de indicadores que permitan una racional evaluación de ingresos y gastos, así como la Situación Financiera de la Hacienda nacional, durante y al termino de cada ejercicio fiscal.
La contabilidad Gubernamental, constituye el sistema de información financiera más importante de los Organismo del Sector Público, a través del cual se puede conocer la gestión realizada y los efectos que ellas producen en el patrimonio público. Esta contabilidad la llevan las instituciones públicas.

Contabilidad Fiscal:
Comprende el registro y la preparación de informes tendientes a la presentación de declaraciones de impuestos.

Comentarios

  1. Es una costumbre bastante frecuente la realización de los Registros Contables, siendo en muchos países una exigencia legal, realizándose con una confección definida y reglamentada, teniendo una Estructura y Sistema que permite arribar, mediante su análisis en cantidad y calidad, la Realización y Revelación Contable, siendo https://www.excel-accounting-budget-analysis.com una herramienta que nos permite poder no solo controlar nuestro dinero, sino también poder realizar una predicción de lo que sucederá en el próximo año contable (también llamado Ejercicio) y planificar las distintas Inversiones y Presupuestos que nos permiten crecer monetariamente.

    ResponderEliminar
  2. interesante justo me pidieron el concepto grax

    ResponderEliminar
  3. La historia de la contabilidad comprende actualmente no sólo el estudio de la evolución de las técnicas contables sino también el de la organización y las técnicas de gestión y control empresarial que forman un todo con la organización contable instrumentada así como el de las operaciones reflejadas en los registros

    ResponderEliminar
  4. La historia de la contabilidad comprende actualmente no sólo el estudio de la evolución de las técnicas contables, sino también el de la organización y las técnicas de gestión y control empresarial que forman un todo con la organización contable instrumentada
    así como el de las operaciones reflejadas en los registros

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

Desde el principio de los tiempos la humanidad ha tenido y tiene que mantener un orden en cada aspecto y más aun en materia económica, utilizando medios muy elementales al principio, para luego emplear medios y prácticas avanzadas para facilitar el intercambio y/o manejo de sus operaciones. La  contabilidad  nace con la necesidad que tiene toda persona natural o jurídica que tenga como actividad: el comercio, la industria, prestación de servicios, finanzas, etc. De poder generar información de los recursos que posee; y poder entender si llego o no a los objetivos trazados Evolución Histórica Para remontar a los orígenes de la  Contabilidad  es necesario recordar que las más antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias llegando muchas de estas operaciones a crear elementos auxiliares para contar, sumar restar, etc. Tomando en cuenta unidades de tiempo como el año, mes y día. Una muestra del desarrollo de estas actividad...

HECHOS CONTABLES

Tipología de hechos contables Se denominan  hechos contables  a los actos o transacciones que teniendo consecuencias de contenido económico,  afectan al patrimonio de la unidad económica  de forma directa y concreta. Sin embargo, conviene precisar que no todos los hechos económicos que realiza la empresa afectan a su patrimonio, por lo que no son captados por la contabilidad. En una  primera clasificación , podemos hablar de: ·       1º   Hechos contables simples : son aquellos acontecimientos en los que sólo intervienen dos elementos patrimoniales. ·          2º   Hechos contables compuestos : se caracterizan porque en ellos intervienen más de dos elementos patrimoniales. En una  segunda clasificación , podemos hablar de: ·          1º   Hechos contables expansivos : son aquéllos que hacen mayor la estructura económica y financiera de l...